miércoles, 16 de marzo de 2016





La desnutrición se produce cuando una persona no recibe suficientes nutrientes de la dieta. Esto causa daños a los órganos vitales y las funciones del cuerpo. La falta de alimentos es la mayor causa de la desnutrición en los países más pobres y en desarrollo.
Sin embargo, en los países desarrollados como Reino Unido o Estados Unidos la causa puede ser más variada. Por ejemplo, aquellos con una dieta alta en calorías deficiente en minerales y vitaminas esenciales se consideran malnutridos. Esto incluye la obesidad y el sobrepeso.
Las causas de desnutrición incluyen:
·         La falta de alimentos: Esto es común entre el grupo de bajos ingresos, así como las personas sin hogar.
·         Los que tienen dificultad para comer debido a la dolorosos dientes u otras lesiones dolorosas de la boca. Aquellos con disfagia o dificultad para deglutir también están en riesgo de desnutrición. Esto puede deberse a una obstrucción en la garganta o la boca o llagas en la boca.
·         Pérdida del apetito. Causas comunes de pérdida de apetito son cánceres, tumores, enfermedad depresiva y otras enfermedades mentales, enfermedades de hígado o riñón, infecciones crónicas, etc..
·         Aquellos con un conocimiento limitado sobre la nutrición tienden a seguir una dieta poco saludable, no hay suficientes nutrientes, vitaminas y minerales y están en riesgo de desnutrición.
·         Personas mayores que viven solas, las personas con discapacidad viven solos o jóvenes estudiantes viviendo su propia a menudo tienen dificultad para cocinar comidas equilibradas saludables para sí mismos y pueden estar en riesgo de desnutrición.
·         Los ancianos (más de 65 años de edad), especialmente aquellos que viven en centros de atención corren un mayor riesgo de desnutrición. Estas personas tienen enfermedades a largo plazo que afectan su apetito y su capacidad para absorber los nutrientes de los alimentos y también pueden tener dificultades para alimentarse. Además, puede ser concomitantes dolencias mentales como la depresión que afectan el consumo de alimentos y el apetito.

·         Quienes abusan de drogas o son alcohólicos crónicos.
·         Las personas con trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa tienen dificultad para mantener una nutrición adecuada.
·         Aquellos con enfermedades digestivas como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn o el síndrome de malabsorción tienen dificultades para asimilar los nutrientes de la dieta y pueden sufrir de desnutrición.

·         La demanda de energía de los alimentos supera la cantidad de alimentos tomadas. Esto incluye a aquellos que han sufrido una lesión grave, quemaduras o después de intervenciones quirúrgicas mayores. Esto también incluye a mujeres embarazadas y niños cuyo crecimiento y necesidades para el feto provoca mayor demanda de nutrientes y calorías pueden ser deficientes en una dieta normal. (Mandal)
http://www.news-medical.net/health/Causes-of-malnutrition-(Spanish).aspx
La pobreza siempre causa desnutricion. pero las causas más comunes de todas en la sociedad normal estan aquí numeradas, la esnutrción es una fuerte y severa enfermadad que si no es cuarada a tiempo puede causar hasta la muerte.





En la actualidad, la cifra de personas que viven en pobreza extrema alcanza ya los mil cuatrocientos millones en todo el mundo, según los últimos datos del Banco Mundial. Teniendo en cuenta que la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social han confirmado el derecho al desarrollo y a una vida libre de pobreza como derechos humanos básicos
En el año 2000 el PNUD se fijó un nuevo reto: “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, con la finalidad de reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza para el año 2015. Para ello, pretendía potenciar las soluciones de los gobiernos nacionales, favoreciendo el acceso a los bienes productivos y vinculando los programas de lucha contra la pobreza con las políticas económicas y financieras internacionales. Su meta: que la globalización beneficie a los pobres, a través del alivio de la deuda y de la orientación de la inversión. Hasta ahora, ya casi ha alcanzado su propósito en algunas comunidades aisladas de Europa y en las zonas Este y Sudeste de Asia. Es un paso, pero si los pobres extremos representan casi al 25 por ciento de la población mundial, aún queda mucho por hacer para poder reducir esa cifra al 12 por ciento en el 2015.
A pesar de estos datos optimistas, el panorama actual no se presenta tan alentador: según un estudio conjunto del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre cincuenta y noventa millones de personas más se hundirán en la pobreza extrema (menos de un dólar diario) a consecuencia de la crisis económica global que nos está afectando estos días. Ambas Instituciones alertan de que a este ritmo los países en desarrollo serán incapaces de alcanzar la mayoría de los objetivos establecidos  por el PNUD en el Desarrollo del Milenio.

Antes definíamos la pobreza como una falta de ingresos suficientes para su superación. Ahora el concepto va mucho más allá: también es la denegación a vivir una vida larga, sana y creativa, a disfrutar de un nivel decente de vida, a la libertad, dignidad, al respeto por uno mismo y por los demás. (INSPIRACTION)
La pobreza solo tiene una solución es esa eres tu ya que sin tu apoyo nunca se pobra lograr erradicar la pobreza da lo que ya no utilizas y has que el mundo cambie y sea mejor de lo que hoy en día lo vemos.Las personas pobres no eligen estar así y siempre se debe ayudar al que se puede ayudar pensando en que tu puedes ser el otros ¡DE TI DEPENDE SI TU HERMANO NO TIENE QUE COMER ! ¡¡¡¡¡ AYUDALO!!!!

sábado, 27 de febrero de 2016





“Los pobres de hoy serán los desnutridos de mañana”1



La desnutrición está íntimamente relacionada con la pobreza. Especialistas en nutrición de la UPAEP y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) coincidieron que el nulo acceso al empleo o el trabajo mal remunerado deriva en la falta de seguridad alimentaria que provoca no sólo problemas físicos, pues de ahí proviene la obesidad y el sobrepeso, sino también deficiencias en el desarrollo neuronal de la persona. 


De acuerdo con Lourdes Silva Fernández, académica en nutrición de la UPAEP, 9 de cada 10 personas que padecen desnutrición tienen bajos recursos económicos, el resto, con suficiencia económica, padecen más bien problemas alimenticios por seguir los cánones de belleza establecidos en los medios de comunicación, es decir, quieren estar delgados, pero la consecuencia es la mala alimentación. 

En el marco del aniversario 33 del Día Mundial de la Alimentación, destacó que una consecuencia de la desnutrición es el deficiente desarrollo neuronal que conduce a la incapacidad de una persona a desarrollar trabajos intelectuales, condenándolo a realizar trabajos físicos, mal remunerados, situación que crea un círculo vicioso en el que está implícita la pobreza. 

María Isabel Ortega Vélez, investigadora en nutrición del CIAD, explicó que el acceso a la alimentación es un derecho humano que a pesar de que es atendido por diversas entidades públicas a través de programas como Oportunidades, solamente se ha evitado que avance la pobreza extrema. 

Indicó que en el problema de la desnutrición se ha agudizado en comunidades indígenas, mientras que en el medio rural, aunque persiste en todos los estratos, se agudiza la obesidad debido a que la gente come alimentos que llenan pero que no nutren, también por la pobreza y el poco acceso a los alimentos. 

Advirtió que el encarecimiento de los alimentos a nivel mundial generará que más personas se concentren en grados más severos de desnutrición, pues ésta se clasifica en leve, moderada y severa, por lo cual la única solución que consideró nada sencilla, es que la población tenga acceso a un empleo seguro. 

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que 14.9 por ciento de la población de la entidad vive en pobreza extrema, mientras que el 46.1 por ciento se encuentra en el rango de pobres moderados, tras reportar más de dos carencias, entre ellas la alimentación.

En tanto, el 5.7 por ciento de las personas que habita en Puebla es vulnerable por ingreso, mientras que 21.9 por ciento es vulnerable por carencia social y solamente el 11.3 por ciento son personas no pobres y no vulnerables.  http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n2734522.htm

La pobreza está supremamente ligada a la desnutrición debido a que, una persona sin un sueldo fijo no tiene ingresos con los que sustentarse ni con los que mantener a su familia ( ya que por lo general las familias de escasos recursos son las que más hijos mantienen), esto hace que la alimentación se vea gravemente afectada, sin dinero no se compra comida y sin comida se generan los desordenes nombrados antes.                                                                   

domingo, 21 de febrero de 2016


Desnutrición




DEFINICIÓN:
Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de alimentos por el organismo.
La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica. Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de bajo peso.

Según Médicos Sin Fronteras, 2 cada año de 3 a 5 millones de niños menores de seis años mueren de desnutrición.



 Pobreza en áfrica


África es el país con más pobreza del mundo
África es el continente más bello por sus imponentes paisajes, fauna, flora y  animales exóticos. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de  personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición  y el 43% de la población no tiene agua potable. Estas cifras sin duda son muy alarmantes, ver a hombres, mujeres y niños desnutridos y enfermos.
Además de ser la región más pobre del mundo, sufre las consecuencias  de tener los índices más altos de contagios de SIDA, la esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años de vida a causa de esta enfermedad. África registra el 70% de los casos de SIDA  del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año. Otro problema importante es la escasez de agua, situación que se agrava con las fuertes sequías y la mala administración del agua.

La sequia trajo muchas consecuencias para los pobladores, como las hambrunas o las millones de enfermedades que afectan todos los días a los habitantes de África. 
África se ha vuelto uno de los continentes más olvidados del mundo ya que aunque mucha gente diga que le importa en realidad a nadie le importa por eso la escasez de los servicios básicos y la cantidad de pobreza extrema hace que la pobreza y la desnutrición sean el pan de cada día.

Pobreza en latinoamérica


las favelas son una muestra de la pobreza en Latinoamérica
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una "población excedente" excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos términos. El escenario actual de la región es diferente al de la década de 1960 Ahora, muchas cosas han cambiado: en primer lugar, la dinámica de la población de América Latina no es la misma que la del pasado, el proceso irreversible de transición demográfica ha seguido adelante y la problemática poblacional de los países es diferente. En parte, porque las etapas más avanzadas de la transición implican desafíos de otra naturaleza (estructura de edades, envejecimiento, etc.) y en parte porque a las tendencias seculares de largo plazo se superponen problemas originados por nuevos patrones de comportamiento sexual y reproductivo (antes inexistentes o marginales). El cuadro actual de la región está compuesto por un verdadero mosaico de situaciones, en las que conviven países con un pronunciado rezago en la transición demográfica y otros que cerraron la transición y participan de pautas emergentes atribuida en su origen a los países desarrollados. En segundo lugar, hoy se dispone de mayor información, se pueden evaluar mejor los resultados de las políticas implementadas, es posible calibrar tanto los logros del esfuerzo sostenido de la región en materia de crecimiento económico como los magros resultados obtenidos en el cumplimiento del objetivo de reducir la pobreza. En tercer lugar, tan importantes como los cambios que se produjeron en la realidad, han sido los cambios operados en las perspectivas de análisis y en las interpretaciones. Se dispone de un nuevo instrumental analítico en torno a los conceptos de vulnerabilidad social, vulnerabilidad socio demográfico y activo, que permiten examinar las relaciones entre población y pobreza desde otra óptica. Por último, la región acumuló una valiosa experiencia en materia de innovaciones y estrategias de política social que son útiles para reorientar la acción de los gobiernos en su respuesta a los desafíos. 

 América latina tiene una incidencia de 5,6 % de pobreza tal vez no suene un número muy alarmante pero si tenemos en cuenta que en América latina viven 623.722.000 de personas, entonces 62.372.200 personas viven en pobreza, este ya es un número alarmante.
 Entonces uno se pregunta ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA POBREZA?
La principal causa de la pobreza es la falta de trabajo, en América latina al ser un conjunto de países en vías de desarrollo se han vuelto tan solo productores de materia prima que aunque su extracción sea una fuente de trabajo al ser enviadas y procesadas en otros países reducen plazas de trabajo que pueden ser utilizadas por nuestras personas.
También las ganas de cada persona influye en gran manera ya que cuando uno quiere superarse y salir de la pobreza le resulta más fácil si tiene las ganas de salir adelante y da lo mejor de sí.