Pobreza en
latinoamérica
las favelas son una muestra de la pobreza en Latinoamérica |
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron
interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la
región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de
crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable
generaba una "población excedente" excluida total o parcialmente del
mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato
natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario
actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor
crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos términos. El escenario actual
de la región es diferente al de la década de 1960 Ahora, muchas cosas han cambiado: en primer lugar, la dinámica
de la población de América Latina no es la misma que la del pasado, el proceso
irreversible de transición demográfica ha seguido adelante y la problemática
poblacional de los países es diferente. En parte, porque las etapas más avanzadas
de la transición implican desafíos de otra naturaleza (estructura de edades,
envejecimiento, etc.) y en parte porque a las tendencias seculares de largo
plazo se superponen problemas originados por nuevos patrones de comportamiento
sexual y reproductivo (antes inexistentes o marginales). El cuadro actual de la
región está compuesto por un verdadero mosaico de situaciones, en las que
conviven países con un pronunciado rezago en la transición demográfica y otros
que cerraron la transición y participan de pautas emergentes atribuida en su
origen a los países desarrollados. En segundo lugar, hoy se dispone de mayor
información, se pueden evaluar mejor los resultados de las políticas
implementadas, es posible calibrar tanto los logros del esfuerzo sostenido de
la región en materia de crecimiento económico como los magros resultados
obtenidos en el cumplimiento del objetivo de reducir la pobreza. En tercer
lugar, tan importantes como los cambios que se produjeron en la realidad, han
sido los cambios operados en las perspectivas de análisis y en las
interpretaciones. Se dispone de un nuevo instrumental analítico en torno a los
conceptos de vulnerabilidad social, vulnerabilidad socio demográfico y activo,
que permiten examinar las relaciones entre población y pobreza desde otra
óptica. Por último, la región acumuló una valiosa experiencia en materia de
innovaciones y estrategias de política social que son útiles para reorientar la
acción de los gobiernos en su respuesta a los desafíos.
América latina tiene una incidencia de 5,6 % de pobreza tal vez no suene
un número muy alarmante pero si tenemos en cuenta que en América latina viven 623.722.000
de personas, entonces 62.372.200 personas viven en pobreza, este ya es un número alarmante.
Entonces uno se pregunta ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA POBREZA?
La principal causa de la pobreza es la falta de trabajo, en América
latina al ser un conjunto de países en vías de desarrollo se han vuelto tan
solo productores de materia prima que aunque su extracción sea una fuente de
trabajo al ser enviadas y procesadas en otros países reducen plazas de trabajo
que pueden ser utilizadas por nuestras personas.
También las ganas de cada persona influye en gran manera ya que cuando
uno quiere superarse y salir de la pobreza le resulta más fácil si tiene las
ganas de salir adelante y da lo mejor de sí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario